
Zonas arqueológicas
Cobá - Esta antigua capital maya surgió alrededor del año 100 o 200 a. C. y estuvo ocupada por más de mil años; su máximo esplendor lo alcanzó en el año 800 d.C. Fue el asentamiento más importante del noreste de la península de Yucatán, por eso es comparado con Chichén Itzá, además de que su extensión es de 70 km cuadrados.
Tulum - fue la ciudad maya más importante de la costa oriental de la península de Yucatán. Floreció durante el periodo Posclásico Tardío, entre el 1200 y 1550 d.C. La parte visible está delimitada por una muralla en sus lados norte, sur y oeste, pues el este da al Mar Caribe; tenía cuatro accesos y dos torres de observación.
Kohunlich - Rodeada de vegetación selvática cuyo predominio evidente es la palma o cohunes, como es conocida localmente; esta ciudad maya tuvo su época de florecimiento entre el año 600 y 900 d.C.; aunque sus orígenes se remontan al año 200 d.C. Destaca por su elaborado sistema de captación de agua en todas sus calzadas y edificios. Su construcción más importante es el Templo de los Mascarones, uno de los más emblemáticos de Quintana Roo.
El Meco - Esta ciudad surgió en el año 200 a.C. como una pequeña isla de pescadores y su historia es muy curiosa. Tras su decadencia en el año 600 d.C. aún quedaron algunos grupos hasta el 1100 d.C. cuando llegaron habitantes de Chichen Itzá y después pobladores de la ciudad de Mayapán, con los cuales tuvo un esplendor nuevamente.

Gastronomía
La gastronomía de Quintana Roo se caracteriza por la influencia caribeña y la relación con las cocinas de los estados vecinos de Yucatán y Campeche. Algunos de sus platillos típicos son:
-
Cochinita pibil
Se puede comer en tacos, sopes, tortas o panuchos, y se acompaña con chile habanero y cebolla encurtida.
-
Empanadas de cazón
Se rellenan con cazón cocido y desmenuzado, guisado con cebolla, jitomate y epazote, y luego se fríen.
-
Enchiladas quintanarroenses
Se rellenan de pollo deshebrado, se adornan con cebolla y queso, y se pasan por una salsa hecha con chiles anchos y pasillas.
-
Makum de repollo
Se prepara con lomo de puerco marinado en escabeche de jugo de naranja, pimienta, cominos y organo, y se acomoda en una cacerola con col rebanada y jitomate y cebolla en rebanadas.
-
Ceviche quintanarroense
Se prepara con pescado, camarones, cebolla morada, cilantro y un toque de limón.
-
Langosta a la parrilla
Se caracteriza por su sabor jugoso y su textura tierna.
-
Ceviche de caracol
Se prepara con carne cruda de caracol, cebolla, jitomate, chile picado y salsa de botella.
-
Pescado Tikin-Xic
Se prepara con sazón marinero.
Los principales lugares turísticos de Quintana Roo con mayor oferta gastronómica son Cancún, Cozumel e Isla Mujeres.

Tradiciones
Algunas de las tradiciones más importantes de Quintana Roo son:
-
Carnaval de Cozumel: Una fiesta de música y colores.
-
El Cedral: Una fiesta de fe e historia.
-
Janal Pixán: El Día de los Muertos, una tradición maya que se celebra con el encendido de altares de calaveras y la presentación de obras artísticas.
-
Mayapax: La música maya.
-
Vestimenta típica maya: Las mujeres usan el huipil y los hombres visten de blanco.
-
Baile de los chicleros: Un espectáculo que combina baile y teatro, donde se representa el cortejo de los chicleros a una mujer del pueblo.
Quintana Roo también se caracteriza por sus platos a base de cocos y plátanos machos, y por sus frutas exóticas como la guaya, chicozapote, pitahaya, mamey, nanche y guanábana.